lunes, 23 de julio de 2012

Conservación por frío

Introducción al proceso de conservación

Los procesos de conservación son el conjunto de procesos que se aplican para prolongar la vida útil o evitar el deterioro de un alimento.
Todo proceso debe conservar todo lo posible las características del alimentos, en la medida de lo posible. Es muy difícil que sea tal cual.
Procesos de deterioro
  • Putrefacción: (huevos, lácteos, carnes) es la descomposición microbiológica de las proteínas con producción de ácido sulfúrico (olor a podrido), entre otros. Principalmente se da por bacterias Gram +, aerobias, productoras de gas.
  • Fermentación: (lácteos, quesos) son alimentos atacados por bacterias que liberan alcohol por desintegración de hidratos de carbono. Son bacterias Gram +, micro-aerófilas, anaerobias.
  • Oxidación: es el enranciamiento de las grasas, por oxidación de las grasas poli-insaturadas. Factores producidos por la temperatura, luz y oxígeno. Es un proceso netamente químico, hay bacterias que lo facilitan pero no son indispensables.
  • Pardeamiento:
  1. Pardeamiento enzimático: oxidación de frutas y verduras, da ese color pardo pero no da olor. Se da por enzimas propias, se deben activar por una rotura celular como un golpe, corte, etc.
  1. Pardeamiento no enzimático: hay varios tipos, a veces uno lo desea como cuando caramelizamos los hidratos de carbono. Pero si no es signo de deterioro.

CONSERVACIÓN POR FRÍO

REFRIGERACIÓN

La refrigeración representa la reducción y mantenimiento de la temperatura por encima del punto de congelación del alimento. La temperatura más habitual está comprendida entre -1°C y 8°C. Implica cambios solo en el calor sensible (calor sentido).


La energía fluye de un lugar de mayor concentración a donde hay menos. Y esto representa la teoría del calor, considerada como energía, y su flujo en el espacio.
La refrigeración es uno de los métodos más suaves de conservación, ya que mantiene las características de productos frescos, pero los alimentos no duran más de 6 días.


La velocidad de las reacciones químicas y enzimáticas, disminuyen logarítmicamente con la temperatura. Así lo describe la ecuación de Arrhenius, medida de velocidad de reacciones enzimáticas y químicas, algunos dicen también microbianas.
La ecuación de Arrhenius es una expresión matemática que se utiliza para comprobar la dependencia de la constante de velocidad (o cinética) de una reacción química con respecto a la temperatura a la que se lleva a cabo esa reacción.
Donde:

k(T): constante cinética (dependiente de la temperatura). 
A: factor preexponencial o factor de frecuencia. Indica la frecuencia de las colisiones.
Ea: energía de activación, expresada en J/mol.
R: constante universal de los gases. Su valor es 8,3143 J·K-1·mol-1.
T: temperatura absoluta.


Efecto de la refrigeración:

  • Detiene el crecimiento de microorganismos termófilos y de mucho mesófilos.
  • Disminuye el crecimiento de Psicrófilos: Pseudomonas, Corynebacterium, lavaduras, mohos, etc.
  • Solo retarda el desarrollo de microorganismos Psicrófilos tales como Listeria monocitogenesis, Yesinia enterocolítica, Vibrio parahaemolyticus, etc. Incluso retarda la producción de toxinas de C. botulinum.
  • Acortamiento exagerado por frío de las fibras musculares si se ingresan las medias reses en cámaras frigoríficas antes del rigor mortis, mucho más marcado si despostamos antes.
  • Los vegetales cosechados, también continúan con fenómenos respiratorios, principalmente, los vegetales de hoja siguen respirando y tienen una respuesta al frío exagerado. Los problemas por intercambio respiratorio son menores en pimiento, melón, calabaza, etc. que disminuyen su relación con el medio.
  • Las frutas tropicales son más susceptibles a los daños por frío.
  • En pescados se le debe aplicar de forma obligatoria frío, principalmente en los peces de agua fría adaptados a bajas temperaturas, ya que presentan grasas insaturadas y con una población de microorganismos específicos. Como ya vienen de un ambiente frío, debe ser éste mayor para retardar el deterioro. 
  • Los moluscos tienen tejido un muscular liso y muy delgado, lo cual lo deja susceptibles a la rápida putrefacción a temperatura ambiente. Los crustáceos puede resistir  apenas un poco más por presentar musculatura estriada, pero moluscos y crustáceos requieren de temperaturas muy frías para una adecuada conservación.
  • Alimentos no constituidos por tejidos como huevos, leche, preparados, etc. se consideran fisiológicamente inactivos. Resiste en mejores condiciones la refrigeración próxima al punto de congelación.

Almacenamiento en refrigeración, relacionado con:
  • Calidad del producto sometido a refrigeración.
  • Velocidad de reducción de temperatura.
  • Temperatura de refrigeración. Cuidado con la oscilación de las temperaturas.
  • Humedad relativa, no debe oscilar más del 3-5 % de la óptima. En general la HR se presenta entre el 80% y 95%, si es muy alta mantiene húmedo el alimento y aumentan las bacterias, y si es muy baja pierde agua el producto y se seca.
  • Circulación de aire mantiene, representa la uniformidad de la temperatura  de la cámara o heladera, ya que el calor sube y hay que cuidar la temperatura entre productos.
  • La luz interna de las cámaras o heladeras, se recomienda que se mantenga apagada y solo encenderse para buscar algo.

CONGELACIÓN

La congelación supone un descenso de la temperatura por debajo del punto de congelación.  Se busca la congelación para largas conservaciones, y se mantiene a menos 18°C. Este proceso implica la eliminación del calor latente.
Mientras se enfría un alimento, llega a un punto donde congela. Por ejemplo el agua cuando llega a 0°C se congela y lleva más gasto de energía por el cambio de estado, aunque a nivel de la temperatura del agua no cambie. Cambia el estado del alimento (se congela el agua libre) y es mucha energía la que se requiere para eliminar el calor latente.
Podríamos decir que, es más fácil mantener la carne congelada que congelarla.

Cristalización y Nucleación
Cuando hablamos de congelación, hay que pensar en cristalizaciónEl alimento es como una solución, ejemplo la leche donde presenta el 85% de agua, la carne el 70%. La mayoría de los alimentos perecederos tiene mucha agua. En el agua hay compuestos disueltos y cuando baja la temperatura el movimiento molecular disminuye, cuando aumenta la temperatura aumenta el movimiento de moléculas y los gases se expanden.
En nuestra “solución” como por ejemplo carne o agua con azúcar, le bajamos la temperatura hasta que las moléculas inhiben su movimiento, sacándole su energía. Hasta que cambia su estructura, se cristaliza la molécula de agua y ésta se une a otras moléculas como por ejemplo se sal, y se forma un núcleo (nucleación).
El núcleo es una estructura más grande, por lo tanto otras moléculas de agua lo aprovechan y se unen a ésta, y así va creciendo el núcleo cada vez más hasta hacerse un cristal de hielo (crecimiento de cristales). Durante la congelación estas etapas se solapan, pero es posible controlar la velocidad de cada una de ellas y modificar las características de los productos.
Nucleación: no comienzan todavía a formarse cristales a 0°C. Es una asociación de moléculas de agua que forman una pequeña partícula.
Cuando se saca el calor latente, se va liberando el calor que contenía el alimento que estoy congelando y se van reacomodan las moléculas para pasar de estado. Todo el proceso que conlleva, necesita de mucha energía.
El punto de inicio de congelación, es el punto de equilibrio de un diminuto cristal con la fase líquida.
Debido a que es difícil la agrupación de moléculas de agua es necesario un sobre enfriamiento a -1/-2°C. Durante ese sobre enfriamiento se forman agregados cristalinos muy pequeños.
Crecimiento de cristales: consiste en la adición de moléculas de agua a los núcleos. Depende de la difusión y fusión. Debemos comprender que bajo leyes físico-químicas el agua “prefiere” la agregación a núcleos ya existentes.
Este fenómeno se puede producir a temperaturas muy próximas al punto de congelación, antes de la formación de nuevos núcleos. La velocidad de crecimiento está influenciada por la velocidad del enfriamiento.
Mientras más compleja es la solución, se observarán varios  puntos de congelación presentes en la curva, y más desciende. Disminuye el punto de congelación, y aumenta el punto de ebullición.
Cada componente se congela a diferentes temperaturas, hasta llegar a un punto dónde se congelan todos. Pero en productos, como la carne, no se congelan todos los componentes totalmente. Por lo cual se busca lograr con la congelación un punto donde se hace estable, donde las reacciones microbiológicas prácticamente desaparecen y las reacciones químicas son casi nulas. No se llega en este caso a la congelación total, porque no es necesario.


Punto Eutéctico: es el punto en donde la concentración de solutos alcanza su saturación. Es decir, es el punto de congelación de la solución, donde el agua y los solutos congelan a la misma temperatura. Luego de esto continúa descendiendo la temperatura intentando equilibrarse con el ambiente congelado.

Cuando la congelación es lenta también se forman grandes núcleos fuera de la célula, que son los más peligrosos, ya que a medida que se forman núcleos dentro de las células esa porción no forma parte de la solución y el agua todavía no congelada sale por la mayor concentración fuera de ésta, es decir hacia el intersticio.
En los alimentos que presentan una gran cantidad de compuestos en solución, las curvas de congelación son mucho más complejas. La temperatura de inicio de la congelación dependerá de la composición del alimento. Las curvas de congelación de diferentes alimentos animales y vegetales son similares y dependientes de la velocidad de la congelación.
Fin de la congelación: El fin de la congelación total de un alimento se logra cuando la temperatura alcanza la de la mezcla eutéctica más baja. Esto rara vez se consigue y tampoco es un objetivo buscado en la conservación de alimentos.
En las industrias de alimentos, durante la temperatura de congelación habitual, dejan una parte del agua sin congelar. No se obtiene la congelación total, como se aclaró anteriormente tampoco se busca ya que no es necesario. Por lo tanto la temperatura crítica es entre 0°C y -15°C, donde hay que bajar muy rápidamente la temperatura, para disminuir al mínimo la formación de núcleos y cristales.
Efecto sobre los alimentos: si bien estamos ante uno de los métodos más suaves de conservación, se pueden producir daños sobre los alimentos congelados, producto de la acción de los cristales de hielo formados. Esto constituye la principal causa de la disminución de la calidad. La carne fresca es fresca, al igual que los vegetales, y congelados alguna modificación van a presentar. En resumen, los daños dependen de la permeabilidad del tejido y de la ubicación  de los cristales de hielo.
Cuando los productos no tienen una estructura tisular como el helado, también se alteran ya que el agua busca siempre unirse a otras moléculas. En la industria de la heladería el agua se une a proteínas de bajo peso molecular del suero y/o sacarosa, y se forman pequeños cristales que uno no los percibe generalmente. Cuando se siente arenoso es una pérdida de calidad y es porque se perdió la temperatura y las moléculas de agua que se descongelaron, en ese tiempo se unieron a otras moléculas preformadas.

Aumento de concentración de solutos en solución
La congelación produce una concentración de solutos con una consecuente aceleración de procesos químicos. Se manifiesta con más importancia entre -5/-15°C, zona crítica. Es decir, la congelación tiene 2 (dos) efectos opuestos, uno es la disminución de la velocidad de reacciones por reducción de temperatura y por otro lado las aumenta por la concentración de solutos. ste fenómeno es especialmente grave en la congelación lenta debido a que permanece mucho tiempo en la zona crítica.
Durante la congelación, el cambio de estado del agua líquida a sólida, provoca un aumento de su volumen, por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se la envasa. Aumenta su volumen en un 9%, en su cambio de estado, ya que hay cambio en su estructura molecular. Esto puede conllevar también, a que se rompan estructuras propias del alimento por éste aumento.
Con la cristalización, nucleación y concentración de solutos debemos cuidar el almacenamiento en congelación, ya que cuando se almacena cualquier producto uno debe saber que hay una parte que no se ha congelado completamente. Por lo tanto, se debe cuidar de no comprimir (apretar) los alimentos ya que dicha compresión favorece a una mayor cristalización y concentración de solutos  por aproximación.

Temperaturas límites
  • -8°C (menos ocho) es una temperatura límite para bacterias (multiplicación microbiana).
  • -12°C (menos doce) para levaduras.
  • -10°C (menos diez) para mohos. Algunos hongos son muy resistentes y pueden quedar algunos.
  • -5/-10°C (menos cinco y menos diez) para parásitos. No para trichinellosis.
  • -18°C pero ahí se llega  a un punto de equilibrio, en especial para las grasas.
Otro proceso que puede suceder es la recristalización y la sublimación, que son modificaciones físicas. La sublimación es el paso de un estado sólido a gaseoso. Si se deshidratan las células superficiales del producto, se observan manchas generalmente amarronadas que llamamos “quemaduras por frío”. Se previenen envolviendo los productos, envasándolos, ó haciéndoles un glaseado.

Alimentos Congelados[1]
La congelación en ráfaga se usa para carnes, pasteles y productos vegetales. El alimento envasado se coloca en una corriente de aire frío a -30°C (menos treinta grados centígrados) con una velocidad de unos 50 kilómetros por hora (Km/hs). El calor eliminado rápidamente mediante la convección forzada. Los productos “congelados separados” como arvejas, carne picada y camarones se obtienen usando un lecho fluidificado. El aire frío es dirigido hacia arriba y las porciones del alimento se cargan de forma continua sobre el mismo. Flotan sobre el aire frío mientras se congelan y el producto congelado es retirado de forma continua. La congelación en placa supone un paso de envases planos con por ejemplo patitas de pescado o pollo, salchichas, etc. sobre placas metálicas huecas enfriadas mediante la circulación del líquido refrigerante. El calor pasa del alimento al metal.
La congelación por inmersión y llamada así porque el alimento envasado es sumergido totalmente en líquido refrigerante. El refrigerante es por lo general una solución concentrada de cloruro de calcio en agua, que solamente se congela a -30°C (menos treinta grados centígrados) o menos. La congelación por inmersión se emplea generalmente para productos envasados de carnes, pescados y verduras.
La congelación criogénica se usa para productos muy delicados como frutas blandas, por ejemplo: frutillas y pescado. El alimento, que no precisa estar envasado, es pulverizado primero con nitrógeno líquido. Tras éste enfriamiento previo, se sumerge nitrógeno líquido o en hidróxido de carbono líquido (con presión). Éstos gases licuados tienen temperaturas inferiores a -100°C (menos cien grados centígrados), por lo que el enfriamiento es sumamente rápido. Los productos retienen bien su textura porque los cristales de hielo extremadamente pequeños.

DESCONGELACIÓN

Cuando se descongela los alimentos congelados, los alimentos deben reabsorber el calor latente que perdieron durante la congelación. En teoría sería preferible descongelar en ambiente cálido para reemplazar este calor rápidamente, pero, en la práctica el calor latente del hielo y la baja conductividad el alimento terminan que la descongelación de artículos voluminosos puede tardar varias horas en realizarse y durante este tiempo los microorganismos pueden retomar su actividad.
La descongelación es un proceso mucho más lento que la congelación, porque se ha formado una capa superficial de agua en el producto, y el agua se comporta como mala conductora del calor/frío, no permite que entre la temperatura del ambiente al interior. A nivel industrial se remueve pasándolo por agua que elimina ésta capa de agua, y se permite así el mejor paso de la temperatura al interior.
Debo entender que al remover la capa aisladora de agua y no lo consumo inmediatamente, evito que permanezca en la etapa inmediatamente inferior a 0°C, donde se evitan muchas reacciones químicas como la oxidación.


[1] Higiene de los Alimentos - directrices para profesionales de hostería, restaurantes y catering. Nicholas Johns. Editorial Acribia SA. 1995. Zaragoza (España).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensajes....

Curso Obligatorio de Manipulador de Alimentos

LA SECRETARIA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y EL SECRETARIO DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Rectifícase el Artículo 1º de la Resolución Conjunta N° RESFC-2019-12-APN SRYGS#MSYDS de fecha 10 de abril de 2019 de la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y la SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA que quedará redactado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 21 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 21:

1. Toda persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas, debe estar provista de un CARNET DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS, expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.

2. Cada jurisdicción implementará el sistema de otorgamiento del CARNET DE MANIPULADOR de conformidad con lo prescrito en el presente artículo.

3. Es responsabilidad del empleador garantizar las condiciones necesarias para que el manipulador de alimentos cumplimente en forma adecuada la obtención del CARNET.

El único requisito para la obtención del CARNET, será cursar y aprobar un Curso de Capacitación en Manipulación Segura de Alimentos (...)

https://www.argentina.gob.ar/noticias/capacitacion-manipuladores-de-alimentos-modificacion-del-articulo-21-del-caa