viernes, 10 de abril de 2020

Introducción a la Epidemiología

La EPIDEMIA ocurre cuando se supera el número de casos normales o enfermos esperables en cierta época para un lugar determinado, pero cave aclarar que no siempre depende del número y cantidad de casos.
  • Epi: Sobre. 
  • Demo: Pueblo. 
  • Logo: Estudio.
Epizootiología es sinónimo de epidemia, aplicado a enfermedades animales.

La EPIDEMIOLOGÍA es el estudio de la enfermedad en las poblaciones así como de los factores que determinan su presentación, como los factores causales y la situación de la enfermedad en la población. La epidemiología se relaciona con las personas, el lugar y el tiempo. 

Evolución del concepto de salud 
Sistemas
  • Mágico: los males provenían de fuerzas sobrenaturales, elementos religiosos, farmacopea reducida, sin responsabilidad médica. Se entendía que que los males al ser provenientes de algo mágico, no se iban a curar con medicinas terrenales, por lo cual estaba poco desarrollada la investigación de farmacos.
  • Empírico: hay ejecución de un procedimiento, hay pasos, antecesores de un diagnóstico. Se hace presente el concepto de causa, hay una farmacopea más diversa pero sigue sin responsabilidad médica, es decir si se muere no importa y si vive bien.
  • Científico: hace una observación completa de la realidad del problema. Estudia el proceso patológico, interpreta los fenómenos. Conoce, analiza y saca conclusiones, ya con la simple observación obtiene muchos datos. Presenta una farmacopea importante y con responsabilidad médica. Los mismo para medicina humana como para veterinarios/as.

Evolución del interés de la epidemiología a lo largo del tiempo
  • Epidemias: ejemplo: Tuberculosis, SIDA, Viruela, Peste Bubónica. Esta última dió lugar al concepto de cuarentena, aunque actualmente los días de aislamiento dependen de la enfermedad y del periodo de incubación de la misma.
  • Procesos Infecciosos: Pasteur incluye el proceso de infección, ya que descubre que diferentes agentes causales de la infección eran externos, los relacionaba a proceso infecciosos agudos como rabia.
  • Procesos Crónicos: Enfermedades que se ponen en evidencia por otros métodos, como por ejemplo la serología.
  • Medicina Preventiva: La prevención no solamente está dada por as vacunas, sino también por ejemplo con el lavado de manos, no dar de consumir vísceras crudas a un canino (hidatidosis), limpieza y desinfección, etc. Lo relaciona con cuestiones culturales.
  • Salud Comunitaria: La convivencia entre la humanidad y los animales, hacen a la salud comunitaria.

Aplicaciones de la Epidemiología
  • Estudio de las causas de la enfermedad, esto incluye el estudio del individuo y el ambiente.
  • Información sobre la historia y ecología de la enfermedad.
  • Planificación y seguimiento de programas  de prevención, control y erradicación: Vigilancia epidemiológica.
  • Análisis de costo/beneficio de la enfermedad: es decir evalúa el costo de curar una enfermedad y cuál es el beneficio que se obtiene de ello, no siempre es costo/beneficio económico, por ejemplo el costo del programa de Aftosa es alto pero el beneficio a largo plazo con la apertura del mercado internacional es alto.
  • Programación de servicios de salud humana y animal.

Tipos de investigaciones epidemiológicos
  • Epidemiología Descriptiva: describe por ejemplo cuántos casos de diarrea hay, lugar de fuente de agua, condiciones del lago, etc. Simplemente observa y describe todas las condiciones, creando un hipótesis de acuerdo a lo observado, y se la comprueba con estudios analíticos.
  • Epidemiología Analítica: con una población se somete a esas condiciones y compruebo la hipótesis, mido el peso o el valor de esa causa. Se relacionan los diferentes datos para rechazar o no la hipótesis.
  • Epidemiología Experimental: tengo por ejemplo un nuevo medicamento y lo introduzco en una población de individuos y en otra población igual introduzco un placebo. Se diferencia de la Epidemiología Descriptiva, donde las variables se modifican naturalmente, mientras que en la experimental el investigador establece las condiciones de las variables.
  • Epidemiología Teórica: predecir a futuro, como por ejemplo ver como la fiebre aviar o el Coronavirus continúa y evoluciona en el tiempo. Se crean modelos teóricos a futuro. Por ejemplo estimar cómo va a llegar la enfermedad a otros países, como muta el agente causal, etc; ayudando a la prevención para cuando llegue la enfermedad.

El método epidemiológico, sigue el mismo camino que en método científico
  • 1. Observación: de la frecuencia (aparición) y distribución (lugar geográfico) del proceso de salud-enfermedad. Epidemiología descriptiva da origen a una hipótesis, de acuerdo a una situación inicial.
  • 2. Hipótesis: se formula sobre los factores que inciden en el proceso en estudio. Una hipótesis relaciona un problema "determinado" debido a "ciertas circunstancias" y desarrollo una hipótesis al respecto para buscar el por qué. Asocia el efecto (enfermedad, problema) y la fuente de la que proviene (agua, virus, bacterias, etc); y se formula en pregunta.
  • 3. Verificación de la hipótesis: mediante estudios de observación o experimentales, en grupos de población. Epidemiología analítica valoración de la hipótesis formulada.
  • 4. Emisión de una ley: confirmada la hipótesis, se deben elaborar modelos epidemiológicos. Epidemiología teórica, acá teorizo o soluciono el problema; manejando la situación, la condiciones ambientales, etc. y veo como se va moviendo el problema.

Presentación de las enfermedades
  • PANDEMIA: son enfermedades que afectan a todo el mundo. Como por ejemplo: piojos, SIDA, y actualmente el Coronavirus COVID-19.
  • EPIDEMIA: Enfermedad que supera en número de casos esperados para la época y la población, o aparece en un lugar donde no se encontraba anteriormente.
  • ENDEMIA: Enfermedad que afecta a una región, y se mantiene dentro de los casos esperados en esa región. Por ejemplo: Fiebre Hemorrágica Argentina es endémica en el centro del país, cuyo vector son las ratas y se relaciona con la producción agrícola.
  • BROTE: representan 2 o 3 casos que aparecen en el mismo tiempo y lugar, con la misma sintomatología. Puede ser por una fuente común como cuando esas 2 personas se intoxicaron a partir de lo mismo. Se considera brote porque antes no se presentaba dicha enfermedad, en dicho lugar y población, pero son de duración corta, es decir que aparecen y desaparecen en un corto periodo de tiempo.

Concepto de Causalidad
El concepto de casualidad es introducido por la epidemiología, buscando el por qué se producen los casos.
  • Concepto de Miasma (chadwick). Orientado a la religión y las fuerzas sobrenaturales.
  • Concepto de naturaleza de la enfermedad (Pasteur).
  • Criterio determinista (Postulados de Koch). No da lugar a criterio de inmunidad, es determinista entendiendo que debería estar el agente para causar la enfermedad.
  • Criterio de asociación  (Postulados de Evans). Introduce la asociación, por ejemplo el habito de fumar con el cáncer de pulmón.
La epidemiología identifica las necesidades y problemas de la salud; las causas de un nuevo síndrome como la fiebre aviar, la gripe H1N1, Coronavirus COVID-19, etc. Mide los riesgos asociados con exposiciones peligrosas, determina la efectividad de una medida de prevención o un tratamiento a través de la vigilancia epidemiológica. 
La vigilancia identifica las necesidades y tendencias e la utilización de los servicios de salud, evalúa el impacto de los mismos y otras actividades del individuo (humano/animal), el medio ambiente y las condiciones de vida, y aporta metodologías de información confiable y válida, además de útil para otras ciencias y áreas de la salud.


El estudio de la enfermedad en las poblaciones
  • Salud Animal: cuando el animal logra llevar a cabo sus funciones vitales (crecer y reproducirse) para producir carne, leche, huevos, lana, etc. y puedan rendir como animales de trabajo o de deporte, se considera a ese animal como sano.
  • Estado de enfermedad animal: imposibilidad de expresar un o todas de sus funciones vitales de producción.

Triada Ecológica

El agente puede ser una bacteria, virus, parásito y/u hongo capaz de causar una enfermedad. Generalmente son agentes biológicos pero también pueden ser agente físicos como vidrios, clavos, metales, etc. ó químicos como alérgenos, micotoxinas, productos corrosivos, etc.
Ese agente se expresa en un huésped u hospedador, éste lo recepta y le brinda condiciones óptimas de crecimiento o expresión. Existen diferentes huéspedes, los definitivos o intermediarios, principalmente presentes en las triadas ecológicas de enfermedades parasitarias. 
El huésped puede ser un humano o un animal debido a su sistema inmune, edad, sexo (por ejemplo durante preñez, disminuyen las defensas), estado nutricional (la mala alimentación, disminuye las defensas del cuerpo), raza, especie. Existe dos tipos de huéspedes, que deben ser considerados:
  • Portador asintomático: es el individuo que elimina el agente, sin manifestaciones clínica.
  • Infección latente: es la que persiste en el animal sin producir síntomas clínicos, pero no elimina el agente.
El ambiente son todos los factores climáticos, bióticos, abióticos; como por ejemplo la humedad el desarrollo de Leptospira, para poder invadir el huesped. Incluye tambien la topografía geográfica, clima, estrés, ruido, localización, reproducción, manejo, etc.


Causalidad de la enfermedad
La causalidad es una combinación de factores que desempeñan un papel importante es la producción de la enfermedad.
  • Suficiente: cuando tengo el agente que inevitablemente produce la enfermedad (si o si produce la enfermedad).
  • Necesaria: cuando la enfermedad no puede producirse en su ausencia. Por ello existen los factores de causalidad, que son los factores que ante su presencia es más fácil que cause la enfermedad, como por ejemplo: la gripe es más factible en épocas de bajas temperaturas. Los factores de causalidad son: a) Predisponentes (edad, raza, sexo). b) Facilitadores (alimentación, higiene -la falta de higiene favorece la presencia de sarna, colera,etc-). c) Desencadenantes (agente patógeno). d) Potenciadores o reforzadores (exposición repetida a un trabajo o práctica).
  • Interacción: dos o más causas que actúan simultáneamente. Por ejemplo mala alimentación, falta de higiene y hacinamiento facilitan la dispersión o contagio de tuberculosis. 
  • Asociación no causal: cuando 2 eventos aparecen asociados por depender de un tercer evento. Como por ejemplo cáncer de pulmón amarillo asociado al fumar. Fume o no fume, cáncer de pulmón.
  • Asociación causal: cuando al alterarse la frecuencia de uno, sigue una alteración en la frecuencia del otro. Como por ejemplo cuando no se ordeña la vaca, se favorece el desarrollo de mastitis. Al modificar un factor hay un beneficio o perjuicio del otro. Asociación es el grado de dependencia o independencia entre 2 (dos) variables.
  • Multicausalidad: secuencia en el tiempo, para que la relación sea causal es necesario que a secuencia de los eventos individuales sea estable en el tiempo como por ejemplo e enfermedades crónicas. Mientras se mantiene uno, el otro también. Firmeza de la asociación, cuando mayor sea la firmeza de asociación entre 2 (dos) categorías de eventos, es más probable que dicha asociación sea causal. Relación con el conocimiento existente, sobre la patología en estudio los factores fisiológicos del factor actuante, para determinar la hipótesis (multicausalidad) causal se cumple o no. Factores sociales, económicos y culturales.

Fuentes de datos
Las fuentes es de donde se puede recolectar los datos.
  • Datos Primarias: datos generados por el propio investigador de acuerdo a los objetivos.
  • Datos Secundarios: Son datos pre existentes, los hay de 2 (dos) modos: Documentales, como estadísticas hospitalarias o estadísticas vitales como por ejemplo cuántos nacen y cuántos mueren. Y los datos Eventuales, el riesgo de error es escaso, como el censo. No así los empadronamientos, ya que una parte de la población no está incluida. Eso se llama sesgo, que es similar a un error cometido pero no por omisión.

Métodos básicos de recolección de datos
  • Observación.
  • Registros de datos.
  • Encuestas. Pueden ser estructuradas donde presentan una estructura y racionalidad, tiene una lógica para poder hacer luego una estadística rápidamente. O pueden ser personales o auto-administrativas por teléfono, correo, etc. O puede ser no estructurada, como una encuesta de opinión donde uno responde lo que quiera y la respuesta es abierta.

Ventajas y limitaciones
Encuestas no Estructurales:
  • No impone límites al entrevistado, ya que la pregunta es abierta.
  • Mayor riqueza de datos.
  • No permite cuantificar los datos, no se puede hacer estadística con las encuestas no estructuradas.
  • Requiere inversión prolongada para cada estadística (alto costo económico).
  • Suelen ser menos personas entrevistadas, ya que requieren mayor tiempo.
  • Requieren entrevistadores calificados.
Encuestas estructuradas:
  • Obtienen la información requerida en un tiempo determinado y corto.
  • Requieren mayor costo y tiempo el desarrollo de la entrevista.
  • Requieren entrevistares calificados. 
Encuestas auto-gestionadas:
  • Se dispone de menos tiempo y recursos económicos.
  • Se investigan aspectos de carácter personal.
  • No requieren persona calificado.
  • Permite obtener respuestas de diferentes lugares y regiones del país.
  • Menos número de respuestas por parte de las personas.
  • Exige un determinado nivel de comprensión por parte de quien les estructura y evalúa.
Una vez obtenidos los datos se los puede plasmar y presentar en gráficos, tablas en forma textual, semi-textual, piramide pobletc. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensajes....

Curso Obligatorio de Manipulador de Alimentos

LA SECRETARIA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y EL SECRETARIO DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Rectifícase el Artículo 1º de la Resolución Conjunta N° RESFC-2019-12-APN SRYGS#MSYDS de fecha 10 de abril de 2019 de la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y la SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA que quedará redactado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 21 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 21:

1. Toda persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas, debe estar provista de un CARNET DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS, expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.

2. Cada jurisdicción implementará el sistema de otorgamiento del CARNET DE MANIPULADOR de conformidad con lo prescrito en el presente artículo.

3. Es responsabilidad del empleador garantizar las condiciones necesarias para que el manipulador de alimentos cumplimente en forma adecuada la obtención del CARNET.

El único requisito para la obtención del CARNET, será cursar y aprobar un Curso de Capacitación en Manipulación Segura de Alimentos (...)

https://www.argentina.gob.ar/noticias/capacitacion-manipuladores-de-alimentos-modificacion-del-articulo-21-del-caa