miércoles, 22 de abril de 2020

Investigación de un Brote

Recordemos que un brote aparece en el mismo momento, con sintomatología común y una fuente común o propagada.

Se los investiga cuando:
  • La enfermedad es prioritaria y es notificada.
  • Cuando excede la frecuencia usual de casos esperados.
  • Se sospecha de una fuente común, que da origen a la enfermedad.
  • Cuando se presenta de manera más grave, por ejemplo atacando grupos de riesgo como ancianos o menores.
  • Cuando la enfermedad es desconocida en el área.

ESTUDIO SISTEMÁTICO DE BROTES

Objetivo
  • Determinar la causa mediante diagnostico etiológico específico.
  • Conocer la fuente del problema, conocer el origen de la causa.
  • Establecer medidas correctivas.
Procedimiento
  • Establecimiento y verificación del diagnóstico, por entrevistas, anamnesis, etc.
  • Definición de los casos en tiempo, lugar, persona, duración del caso, etc.
  • Establecimiento de la existencia de un foco.
  • Evolución temporal del foco.
  • Evolución espacial de un foco.
  • Estudios del foco en relación a los animales, como por ejemplo cuántos animales son, si son del mismo lote, etc.
  • Análisis de datos.
  • Creación de hipótesis, sobre la causa del brote.
  • Seguimiento intensivo, para determinar cómo se puede terminar con la situación.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica se utiliza para controlar una enfermedad, y no se lleva a cabo en todas las enfermedades.

Es la recolección y análisis de datos, registrados de forma sistemática, periódica y oportuna, y convertidos en información integrada estrechamente con su divulgación a quienes tienen la responsabilidad de intervención y a la opinión pública.

El propósito es identificar hechos sobre el estado de salud de las poblaciones, con la finalidad de intervenir precoz-mente en el control de los problemas de salud y así mimo aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación en acciones de salud.

Objetivos:
  • Lograr datos sobre los eventos en la población y factores que la condicionan para luego de un proceso, facilitar esta información para su utilización en forma oportuna.
  • Conocer de manera continua el comportamiento epidemiológico de las patologías sujetas a vigilancia, para ejecutar medidas eficaces y oportunas de intervención.

Comportamiento entre vigilancia de la salud e investigación epidemiológica

CARACTERÍSTICAS
VIGILANCIA
INVESTIGACIÓN
Tipo de recolección de datos
Continua
Limitada
Método de recolección de datos
Rutinario con muchos participantes
Especialmente diseñado, pocas personas involucradas
Cantidad de datos requeridos
Mínimos
Detallados (sexo, edad, etc)
Difusión de la información
Continua, permite la toma de decisiones
Esporádica (cuando tenga algún resultado)
Uso de los datos
Genera hipótesis, define el problema, monitorea tendencias
Genera o verifica hipótesis, describe problemas en detalles, monitorea tendencias

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Debe detectar la enfermedad y todos los factores de riesgo: Enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, factores de riesgo, cambios medio ambientales-ecológicos-sociales, procedimiento y calidad de servicio, e indicadores del estado de salud de las poblaciones. https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia
  • Sub-sistema general: corresponde a la consolidación semanal de la información de enfermedad de notificación obligatoria con datos de laboratorio según corresponda.
  • Sub-sistema específico: comprende la notificación de enfermedad a través de fichas especificas, que incluye la información del laboratorio.

Atributos que deben reunir los sistemas de vigilancia epidemiológico
  • Simplicidad: estructura y facilidad de operación del sistema.
  • Flexibilidad: capacidad de adaptarse a los cambios de necesidad de información o estructura con costo adicional, tipo y recursos.
  • Aceptabilidad: deseo de individuos y organizaciones de participar en el sistema de vigilancia.
  • Sensibilidad: capacidad del sistema de detectar brotes y epidemias a nivel comunitario.
  • Representatividad: posibilidad de aplicación a la población lo observado en un muestreo similar.
  • Oportunidad: tipo entre la aparición del evento, modificación al sistema, demora en la identificación de las tendencias y/o en el inicio de intervenciones paa control y prevención.
  • Accesibilidad.
  • PP (predicción): refleja la sensibilidad del sistema, especificidad del diagnóstico, y prevalencia de la condición de la población.

Estrategias de prevención, control y erradicación: dependiendo de la enfermedad va a ser la estrategia.
PREVENCIÓN: Existen varios tipos de procedimientos tendientes a prevenir la aparición de una enfermedad, y ellos son: 
  • Cuarentena: se basa en el periodo de incubación de la enfermedad.
  • Inmunización masiva (vacuna).
  • Higiene ambiental.
  • Quimioprofilaxis. (ejemplo: antibióticos).
  • Diagnostico precoz: es por sintomatología ya conocida, para que disminuya el porcentaje de mortalidad en la población. 
Se utilizan cuando todavía la enfermedad no está, o evita la enfermedad o su propagación. 

CONTROL: Dentro de las medidas de control hay presentamos:
  • Desinfección-Saneamiento.
  • Aislamiento-Inmivilización: se refiere por ejemplo a no trasladar un rodeo.
  • Interdicción: por ejemplo en Trichinella, se interdicta el criadero y los animales no se mueven del lugar.
  • Vacunación en foco: sucede solo en el lugar del episodio, y alrededores. 
  • Diagnóstico y Sacrificio (a faena)
  • Eliminación de vectores.
  • Eliminación de reservorios: como por ejemplo ratas. 
Acá la enfermedad ya esta en la población.

ERRADICACIÓN
  • Diagnóstico y sacrificio (rifle sanitario): los animales son sacrificados en el mismo lugar, y no se pueden trasladar.
  • Eliminación de vectores. 

Es para eliminar la enfermedad y el agente, llevándolo a niveles tan bajos que no puedan causar la enfermedad.


CORREDOR ENDÉMICO
Gráfico que se utiliza a través de la vigilancia epidemiológica.


La zona de alerta corresponde al número de casos, cuando está superando al esperado para a época, y la estrategia que se defina depende de la enfermedad.
La zona de seguridad no supera lo esperado para época, se mide por el indice de Bretó, como por ejemplo el Dengue que presenta un indice (IB) del 5% como límite. Si el IB aumenta en una época esperada se llama "imposibilidad" como por ejemplo si hay Dengue en abril, no se hace nada y se elimina el vector naturalmente con la llegada del invierno. 
Y la zona de éxito me indica que no hay casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensajes....

Curso Obligatorio de Manipulador de Alimentos

LA SECRETARIA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y EL SECRETARIO DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Rectifícase el Artículo 1º de la Resolución Conjunta N° RESFC-2019-12-APN SRYGS#MSYDS de fecha 10 de abril de 2019 de la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y la SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA que quedará redactado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 21 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 21:

1. Toda persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas, debe estar provista de un CARNET DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS, expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.

2. Cada jurisdicción implementará el sistema de otorgamiento del CARNET DE MANIPULADOR de conformidad con lo prescrito en el presente artículo.

3. Es responsabilidad del empleador garantizar las condiciones necesarias para que el manipulador de alimentos cumplimente en forma adecuada la obtención del CARNET.

El único requisito para la obtención del CARNET, será cursar y aprobar un Curso de Capacitación en Manipulación Segura de Alimentos (...)

https://www.argentina.gob.ar/noticias/capacitacion-manipuladores-de-alimentos-modificacion-del-articulo-21-del-caa