lunes, 13 de abril de 2020

Muestreo Epidemiológico

Seleccionar un muestreo especial, es importante ya que todo procedimiento sanitario es sujeto a ser auditado por medio de muestreo. De modo que es necesario recordar cuáles son las variantes que debemos tener en cuenta a la hora de realizar un diseño muestral.

Conceptos relacionados al muestreo:
  • Población.
  • Censo versus muestra.
  • Precisión y sesgo.
  •  Método de muestreo.
  • Tamaño muestral
  • Costo de muestreo.


Estrategias de Epidemiología


El muestreo en epidemiología es importante porque no es posible muestrear a toda la población, ayuda a evitar errores propios de los censos, ahorra tiempo y dinero al reducir el número de muestreos y del mismo modo favorece a la operatividad.


DEFINICIONES:

  • Unidad de Muestreo: la unidad básica al rededor de que un procedimiento de muestreo es planificado por ejemplo en animales, en grupos (corrales, galpones, rodeo, región, etc), componente o evento. Ejemplo dentro de un estudio para estimar el peso de  cerdos destetados, la unidad de muestreo es un animal.
  • Lista de muestreo: el total de unidad de muestreo en una población.
  • Muestra: el total de unidades de muestreo colectadas de la población elegible para el muestreo.

DEFINICIONES EN UNA POBLACIÓN

  • Población diana: es el conjunto de individuos a los que se quiere inferir el atributo a estimar, por ejemplo la prevalencia.
  • Lista de miembros: los que tiene  posibilidad de ser muestreados por formar parte de la población diana.
  • Muestra:el grupo de individuos seleccionados para ser medidos por ejemplo el predio. Dentro de este grupo están los que responden.


El muestreo en epidemiología puede ser un muestreo probabílistico (aleatorio), donde es un muestreo en el que cada unidad muestral tiene una probabilidad conocida y diferente de cero de ser incluida en la muestra.

Este tipo de muestreo se puede realizar con reemplazo, donde la unidad de muestreo son retornadas a la población antes de próximo muestreo. O pueden ser sin reemplazo, y las unidades de muestreo no son retornadas a la población antes del próximo muestreo.

Se busca el mejor sistema de muestreo para cada estudio, para poder realizar una estimación con la mejor precisión y validez posible. En ciertas circunstancias solo buscamos validez con exactitud, como por ejemplo cuando queremos declarar una zona libre de determinada enfermedad.

El muestreo en Epidemiología
MUESTREO ALEATORIO
MUESTREO NO ALEATORIO
Aleatorio Simple
De conveniencia
Estratificado
Sistemático
Sistemático
Consecutivo
Por conglomerados
Cuota
Multietápico
Voluntarios

Captura-Recaptura


Error de muestreo

Es la discrepancia entre el valor estimado con la muestra y el que habría obtenido al hacer la enumeración completa de todo los elementos de la una población.
Por ejemplo: Muestreo 10 animales. De los 10 sueros, 3 mes dan positivos, por lo que indica que la prevalencia es del 30%. Pero la prevalencia de toda la población es del 25%. 


Sesgo y Precisión

La precisión disminuye el error de muestreo, mientras mayor sea el tamaño de la muestra, mayor es la precisión. Por el contrario, tenemos el sesgo que es una distorsión en la estimación debido a un error sistemático en la selección de los individuos.
Entre el sesgo y la precisión, tenemos la variabilidad. La variabilidad depende del desvío estándar, el cual es una medida de variabilidad entre individuos muestreados, en el nivel del factor investigado como por ejemplo el peso de faena. En cambio el error estándar es la medida de la incertidumbre en el estadístico calculado en la muestra promedio.
El error estándar depende del desvío estándar y el tamaño de la muestra. El error estándar es la medida de cuan impreciso es el parámetro estimado como por ejemplo: medida, peso, etc.
Por ejemplo: El error estándar indica respecto de la variabilidad de peso de faena en la muestra del día miércoles. O la incertidumbre de la medida de peso de faena calculando en la muestra respecto de la medida de peso de faena ne la población.

Criterio para determinar el tamaño de la muestra

  • Confianza.
  • Poder.
  • Error tolerable.
  • Varianza (medida de desviaciones de una variable aleatoria referidas al valor media de ésta).
  • Tamaño de la población.
  • Sensibilidad y especificidad de las técnicas diagnósticas utilizadas. Conocida como precisa o rangos, o Desconocido.

Método de Selección

Simple Aleatorio
Cada unidad de muestreo tiene igual probabilidad de ser incluida en la muestra.
En epidemiología el muestreo es realizado sin reemplazo de modo que favorece a que haya más muestreos en la muestra, resultando además en menores errores estándar.

Ventajas:
  • El proceso es simple y fácil de comprender.
  • El cálculo de la varianza y la media es fácil.

Desventajas:
  • No es el método más eficaz.
  • Requiere del conocimiento de la lista completa de la población.
  • No siempre se está seguro acerca de a igualdad de chances en todas las muestras.
  • Problemas con los no cooperantes.

Ejemplo: Estimar el peso promedio en los cerdos destetados.
  • Determinar el tamaño de la muestra.
  • Obtener la lista de animales.
  • Animal es la unidad de muestreo.
  • Usar una tabla de números aleatorios para seleccionar las muestras de la lista de muestreo.
  • Se pesan los cerdos.
  • Se calcula la media y el desvío estándar.

Muestreo Sistemático
Las unidades de muestreo son espaciadas regularmente a lo lardo de la lista de población. Ejemplo: sangramos de a 1 cerdo de cada 3 ingresados a la unidad de faena. 
Puede representar una muestra probabilística o no probabilística. La diferencia está en si el punto inicial es elegido aleatoriamente.

Ventajas:
  • No se necesita la lista de la población para llevar a cabo el estudio.
  • Es más fácil de implementar a campo.
  • Si hay una tendencia no reconocida en la lista de la población, el muestreo cubre toda la gama de esa característica.

Desventajas:
  • La varianza o puede ser estimada menos que se asuman ciertas supuestos.

Ejemplo: Estimar la prevalencia de leucosis en vacas que llegan al matadero durante una semana del año.

  • No es posible hacer una lista de muestreo con antelación, a la propia lista de faena del día.
  • Seleccionar un número al azar entre ciertos límites.
  • Comenzar con un número al azar, y tomar una muestra cada por ejemplo 5 animales.

Muestreo Estratificado
La lista de muestreo comprende grupos, estratos, animales con ciertas características. La unidad de muestreo es seleccionada de cada grupo o estrato.

Ventajas:
  • Asegura que ciertos grupos estén representados en la muestra.
  • Permiten estimar el parámetro en los distintos estratos.
  • Los estimadores son más precisos porque los estratos son más homogéneos, es decir hay menos varianza dentro de estrato. 
  • Los estratos de interés pueden ser muestreados más intensamente.
  • Ventajas administrativas.

Desventajas:
  • Falta de precisión, si se muestrea un número pequeño de unidades en un estrato.

Ejemplo: Consumo de alimentos en vacas.
  • Se definen los grupos de parto: 1-2, 3-4, 5-6.
  • Se estratifican según su condición corporal.
  • Se obtiene la lista de vacas en esos estratos.
  • Se seleccionan vacas aleatoriamente de los seis estratos.
  • Se mide el consumo.

Muestreo por Conglomerado
Se seleccionan los conglomerados aleatoriamente. Ejemplos: región, provincia, área fitogeográfica. Se seleccionan las unidades de muestreo dentro de cada conglomerados seleccionados.

Ventajas:
  • No se necesita la lista completa de las unidades muestrales, solo la de los conglomerados.
  • Es mucho más costoso eficiente que la muestra aleatoria.


Desventajas:
  • Perdida de precisión e intervalo de confianza más grandes, pero se pueden tener en cuenta mayor cantidad de conglomerados. Esto ultimo depende de la homogeneidad dentro de cada conglomerado.

Ejemplo: Estimar la prevalencia de Brucelosis en rodeos lecheros.
  • Entre las regiones principales, listar a todos los rodeos.
  • Tomar una muestra aleatoria de los rodeos.
  • Sangrar todos los animales de los rodeos seleccionados.
  • Estimar la prevalencia de la Brucelosis dentro de los conglomerados y globalmente.

Muestreo Multietápico
Es similar al muestreo por conglomerados o cluster, excepto que se ejecuta en dos o más etapas. Primero se seleccionan las unidades primarias, y luego las unidades individuales para medir, como por ejemplo peso, enfermedad, etc.
Ejemplo: Estimar la prevalencia de leucosis en bovinos lecheros.
  • Dentro de cada fundación lista todos los establecimientos lecheros.
  • Tomar una muestra aleatoria en conglomerados.
  • Enumerar los rodeos.
  • Tomar una muestra aleatoria en vacas.
  • Se sangran las vacas.
  • Se estima la prevalencia de la leucosis combinando todos los estratos.

Los costos del muestreo


Contrastar el costo total de la encuesta con los recursos disponibles para su ejecución.

Los costo incluyen los variables, que crecer según el tamaño de la encuesta. Y los costos fijos, que no dependen del tamaño de la encuesta. C: CF + CV.

El costo es un marco de referencia pero debe combinarse con otros criterios, como por ejemplo la precisión a la hora de definir el tamaño de la muestra, es decir, el costo incremental versus el costo de precisión.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mensajes....

Curso Obligatorio de Manipulador de Alimentos

LA SECRETARIA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y EL SECRETARIO DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA RESUELVEN:

ARTÍCULO 1°.- Rectifícase el Artículo 1º de la Resolución Conjunta N° RESFC-2019-12-APN SRYGS#MSYDS de fecha 10 de abril de 2019 de la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA y la SECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BIOECONOMÍA que quedará redactado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 1º.- Sustitúyese el Artículo 21 del Código Alimentario Argentino, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 21:

1. Toda persona que realice actividades por la cual esté o pudiera estar en contacto con alimentos, en establecimientos donde se elaboren, fraccionen, almacenen, transporten, comercialicen y/o enajenen alimentos, o sus materias primas, debe estar provista de un CARNET DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS, expedido por la autoridad sanitaria competente, con validez en todo el territorio nacional.

2. Cada jurisdicción implementará el sistema de otorgamiento del CARNET DE MANIPULADOR de conformidad con lo prescrito en el presente artículo.

3. Es responsabilidad del empleador garantizar las condiciones necesarias para que el manipulador de alimentos cumplimente en forma adecuada la obtención del CARNET.

El único requisito para la obtención del CARNET, será cursar y aprobar un Curso de Capacitación en Manipulación Segura de Alimentos (...)

https://www.argentina.gob.ar/noticias/capacitacion-manipuladores-de-alimentos-modificacion-del-articulo-21-del-caa